miércoles, 3 de agosto de 2011

mejorar el mundo 2

Vídeos para mejora el mundo o como mínimo para saber como funciona.



Otro vídeo sobre el mundo de hoy en día.


Segundo capítulo



Y último capítulo..



Otro vídeo 
QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?


Mejorar el mundo

Vídeos informativos para mejorar el mundo.



Otro vídeo


viernes, 15 de julio de 2011

¿Cómo repeler tiburones? Sin oler mal claro !!!

Fue en el año 2005 cuando Eric Stroud, socio director de Shark Defense (Defensa del tiburón), una compañía de Nueva Jersey especializada en tecnologías "repele-tiburones", observó que los tiburones de su tanque cambiaban su comportamiento al estar cerca del radio de alcance de un imán de tierra poco común del que son propietarios. Los tiburones respondieron al imán huyendo velozmente y Stroud tomó nota de ello. Tras realizar más pruebas, el socio director de Shark Defense y sus compañeros, se percataron de que los tiburones se mantenían a 20 centímetros de los extraños imanes de forma constante.




 Por la foto este buzo no supo repelerlo ....







El descubrimiento reportó a Shark Defense 25.000 dólares anuales de premio, a través de la World Wildlife Fund's de artes pesqueras selectivas (WWF), quienes premian a los inventores que desarrollan nuevos métodos y técnicas que mantengan a los animales alejados de enredarse en las redes de las líneas de pesca comerciales. Stroud afirma que esos mismos metales pueden utilizarse como defensa personal para los buceadores, portándolos en los tobillos.
Actualmente, la compañía está trabajando en un repelente químico, una 'cóctel' de una docena de compuestos con un olor dulzón que imita el olor putrefacto que emana el cadáver de tiburón. Patrick Rice, la bióloga marina de Shark Defense, ha desarrollado el repelente en varios formatos: como aerosol de 50 ml, una bolsa que se rompe bajo el agua para proteger rápidamente un determinado área, y un gel que se puede inyectar en el cebo para mantener con vida a los tiburones en caso de quedar atrapados. El repelente es menos costoso que los imanes.
Sin embargo, la bióloga explica que "al igual que cualquier otro producto, nada nos da una seguridad del 100%. Si el tiburón tiene hambre y se encuentra en un estado frenético, va a evitar su primer rechazo y evidentemente, se va a poner a comer".

Más de 1.400 microbios viven en nuestro ombligo

Cristina de Martos @ 13-07-2011 16:53
Madrid.- Un proyecto que pretende registrar la 'vida salvaje' del cuerpo humano ha confirmado que en nuestro ombligo viven unos 1.400 microbios.
 
Millones de bacterias y hongos viven en nuestro organismo, buena parte de ellos en el intestino. Pero los investigadores parecen haber encontrado un nuevo reservorio de microorganismos en el cuerpo humano: el ombligo. Unas 1.400 cepas viven en él, según los primeros resultados de un proyecto que pretende registrar la 'vida salvaje' que habita en las personas.
No los vemos pero viven en nuestro cuerpo y su presencia es importante para la vida y la salud. Los microorganismos que viven en nosotros cobran cada vez más relenvancia para los expertos y de ahí la proliferación de investigaciones encaminadas a conocer cuáles son y qué funciones cumplen.
Como el proyecto Biodiversidad del Ombligo, desarrollado por expertos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh (EEUU), cuyos primeros resultados acaban de salir a la luz. Se trata de los análisis de ADN de 95 muestras obtenidas del ombligo de colaboradores del laboratorio y otros voluntarios, que reflejan una interesante biodiversidad en esta 'primera cicatriz'.
De las más de 500 muestras recogidas desde febrero, los investigadores han analizado en profundidad 95 y han encontrado que más de 1.400 clases de microbios viven en nuestros ombligos. Aunque no todos tenemos la misma 'flora', ya que ésta varía en función de muchos factores como la edad, el sexo, el ambiente, etc.
La mayor parte de los microorganismos detectados son viejos conocidos, como el 'Staphylococcus epidermidis' -la especie más común hallada en la piel humana-. De hecho, un pequeño grupo de 40 especies suma el 80% de las poblaciones detectadas. Sin embargo, más de 660 cepas no pudieron ser clasificadas dentro de ninguna familia conocida.
El objetivo de los investigadores es conocer en profundidad qué microbios viven en nosotros y qué funciones cumplen y la idea de empezar por el ombligo se debe a que "están relativamente aislados", explica la web del proyecto. Allí "están protegidos [...] podemos preguntar muchas cosas sobre estos microorganismos [...] pero el primer paso es, simplemente, ver quién está ahí".

jueves, 14 de julio de 2011

DROGAS Y SEXO

Drogas y Sexo,  te comentamos los efectos negativos que provocan cada tipo de droga en tu sistema y en tu rendimiento sexual, todo sobre sexología, como cuidarte y mantenerte sano, todo esto y más información sobre Drogas y Sexo.

BARBITÚRICOS E HIPNÓTICOS
Son también depresores del sistema nervioso central: Inicialmente liberan la respuesta sexual de inhibiciones, pero en dosis mayores bloquean todas las conductas, entre ellas la sexual. 

MARIHUANA
La marihuana, al igual que el alcohol, tiene efectos depresores y las consideraciones sobre sus efectos de relajación física y mental y el sentimiento de bienestar probablemente provengan del mismo tipo de desinhibición que la producida por el alcohol. Quizá por esto algunas personas hablan de la utilidad de la marihuana para enfrentarse a la ansiedad asociada a situaciones relacionadas con la conducta sexual. La desinhibición permite obviar los prejuicios sociales y los tabúes personales.
Los efectos de expectativas y sugestionabilidad de quien la consume, lo mismo que el alcohol, pueden ser muy importantes. Un consumo persistente suele concluir con un desinterés por el sexo.
En algunos casos se informa, en mujeres, de disminución de la lubricación vaginal, lo que en ocasiones hace el coito más doloroso.
Entre los efectos a largo plazo, la mayoría de los autores están de acuerdo en que la marihuana:
  • Inhibe la producción de hormonas masculinas, en el mismo grado que lo hacen el alcohol o los opiáceos.
  • Se ha visto una reducción en la producción de esperma, a la vez que un mayor numero de espermatozoides anómalos.
  • Evidencia (procedente de experimentación animal), de que suprime la ovulación y facilita irregularidades en el ciclo menstrual, además de alteraciones hormonales, aunque parece reversible.
  • A dosis altas puede producir alteraciones graves en el embrión, retardo del desarrollo fetal y aumento de la probabilidad de aborto espontáneo. Atraviesa la barrera placentaria y es posible que de lugar a efectos en el feto no identificados aún.
En estudios de laboratorio, no centrados en la respuesta sexual, se ha encontrado que la marihuana reduce las sensaciones táctiles y alarga mucho el tiempo de los reflejos, lo que indica hasta que punto sus efectos fisiológicos pueden ser contrarios a los anteriormente señalados. 

TABACO
No está claro si el tabaco tiene efecto sobre el funcionamiento sexual. En algunos casos esporádicos se ha informado de jóvenes fumadores con problemas de erección y en los que el cese en la conducta de fumar produjo una rápida recuperación de su disfunción.
La asociación entre tabaco y arteriosclerosis está bien establecida, y así mismo que ésta tiene efectos importantes de menoscabo de la respuesta de erección, por lo que a largo plazo los efectos del tabaco pueden estimarse como negativos.
Uno de los aspectos que con frecuencia se constatan en la clínica es la queja de algunas personas de que el mal aliento (halitosis) de su pareja disminuye su libido o incluso llega a producir un cierto rechazo de la situación. 

HEROÍNA Y OPIÁCEOS

Los efectos de los opiáceos parecen ser más importantes.
En el hombre, alteraciones del interés sexual, retraso en la eyaculación y fracaso en la erección del Alteración en el interés sexual de la mujer.
Estos problemas, pueden ser el reflejo de la debilidad, de la depresión y del estilo de vida caótico de muchos drogadictos, con incremento de infecciones, deficiente alimentación , etc.
Las alteraciones hormonales también podrían actuar como un factor importante. Por ejemplo se ha encontrado niveles de testosterona en plasma reducidos en adictos en comparación a no adictos .
Tanto heroína como morfina parecen generar múltiples trastornos sexuales. Algunos autores comentan como el propio efecto de la acción de heroína, que los adictos señalan que es mucho mas placentero, intenso y fácil de obtener que un orgasmo (muchos manifiestan que se experimenta una sensación como de una oleada de orgasmos de una sola vez), sustituye en los adictos a la propia respuesta sexual.


COCAÍNA

Es quizá una de las sustancias que tiene mas fama de ser capaz de aumentar la excitación y la respuesta sexual. Pero, si bien es cierto que se cita con frecuencia a la cocaína como un fuerte estimulante sexual, también se sabe que provoca disfunciones sexuales.
En el trabajo citado anteriormente de Kolodny, se observó que el 17 % de los 168 cocainómanos de su muestra presentaba disfunciones eréctiles cuando consumía coca, y el 4% había padecido priapismo (erección mantenida y dolorosa} al menos una vez inmediatamente después de consumir coca.
Otros autores confirman la aparición de disfunciones eréctiles en el hombre, así como un importante menoscabo en el interés e impotencia situacional.
El que algunos consumidores utilicen y crean que frotar la punta del clítoris con coca aumenta la sensibilidad y excitación sexual de la mujer es sorprendente, dado el hecho de que la cocaína, en medicina, se usa como un potente anestésico local. Es evidente la importancia de las expectativas o sugestiones en este campo.
La cocaína, en cuanto que estimula el sistema nervioso central, puede facilitar una transmisión mas eficiente de los mensajes nerviosos. Sus efectos eufóricos pueden cambiar la percepción de uno mismo y de las propias experiencias o interacciones sexuales. Pero, por otra parte, tras los momentos de euforia aparece la caída a momentos de depresión.
El uso prolongado de la cocaína puede producir un deterioro del sistema nervioso central que baste para disminuir el funcionamiento sexual.


Actualidad » Noticias Estudio dice que componente de la marihuana ayuda a superar traumas

RÍO DE JANEIRO.- Investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil, descubrieron que un componente químico que se encuentra en la marihuana puede ayudar en el tratamiento de las secuelas emocionales dejadas por traumas. 

Los experimentos indican que el cannabidiol, uno de los más de 80 componentes de la Cannabis Sativa, ayudó a superar la ansiedad provocada por una experiencia traumática en experimentos con animales.
En las pruebas de laboratorio, los animales recibieron un choque eléctrico leve en los pies, simulando una situación traumática.
Cuando fueron expuestos de nuevo al mismo ambiente, el animal "congeló" su miedo y fue incapaz de reaccionar. Contando el tiempo de inmovilidad, los investigadores evaluaron la intensidad del miedo.
El profesor Reinaldo Takahashi, coordinador del estudio, explica que la simulación en laboratorio es similar a lo que sucede a una persona que fue asaltada en la calle y se asusta cada vez que tiene que pasar por el sitio del hecho.
Dijo que la forma más efectiva de reducir el miedo es realizar exposiciones sucesivas de acondicionamiento ambiental. Los animales se adaptan a la situación y vuelven a aprender que ese lugar ya no es peligroso.
En los seres humanos, este tratamiento se llama terapia de exposición y funciona de la misma manera. "Los principales resultados de nuestros estudios muestran que el cannabinol facilita este proceso de reaprendizaje emocional, por lo que la terapia de exposición es más eficaz y los efectos duraderos", explica el profesor Takahashi.
Las investigaciones indican que la sustancia actúa como un ansiolítico, una droga que combate la ansiedad. La ventaja es que el cannabidiol no causa los efectos secundarios comunes de los medicamentos tradicionales, como la dependencia, somnolencia excesiva, falta de memoria, mareos y tinnitus.
Los estudios también indican que el cannabidiol no produce los efectos típicos de la marihuana, como fallas en la memoria reciente, taquicardia, boca seca, falta de coordinación y la tos.


¿Jesucristo fumaba marihuana?

¿Fumad y comed todos de él?
El uso de las drogas, es tan vieja como la religión misma, sobre todo en cuestiones rituales, y aunque nos han hecho creer lo contrario, tal parece que la religión cristiana no fue la excepción, pues investigadores norteamericanos vincularon a Jesus y sus milagros con el uso de la marihuana.

Un artículo publicado en la revista High Times con la autoría del investigador Chris Bennet sostiene, basado en un profundo estudio de las sagradas escrituras, que Jesús y los apóstoles podrían haber utilizado un aceite curativo que contenía cannabis. El texto no pone en duda los milagros relatados en el Nuevo Testamento, pero supone que es posible que para ello se ayudaran de sustancias con un efecto médico psicotrópico, además de la misma fe que los creyentes depositaban en Cristo.
Según otros especialistas, como el investigador Íñigo Montoya de Guzmán, el orígen de la religión judía, es decir, la cultura hebrea, es un sincretismo de varias culturas y por lo tanto sus prácticas rituales fueron influenciadas por culturas vecinas como los egipcios, los fenicios, los babilónicos, los asirios y los escitas, los cuales conocían y utilizaban la cannabis como algo ritual y sagrado, algo que lleva a pensar que los judíos la utilizaron también.
Se piensa que incluso en el Antiguo Testamento hay menciones del uso de esta droga, pues a partir de estudios etimológicos, determinaron que la palabra para el cannabis es kaneh-bosm, en hebreo tradicional Kaneh o Kannabus. En muchos idiomas antiguos, como el hebreo, la raíz Kan tiene el doble significado de “caña” o “cáñamo” y Bosm significa “aromático”, es decir, caña aromática.
Lo que la Biblia describe en la parte del éxodo en su versión original hebrea, como el aceite sagrado para la unción de los enfermos, contenía más de tres kilos de este kaneh-bosm, un extracto de la marihuana, mezclado además con aceite de oliva y otras hierbas perfumadas; y en la época de Jesucristo, en que la epilepsia era atribuída a una posesión demoniaca, curar a alguien con esa enfermedad, aunque fuera ayudado con hierbas, era considerado milagroso.

La cannabis tiene efectos curativos en el tratamiento no solo de la epilepsia, sino también en enfemedades de la piel, en problemas de visión y en dolores menstruales; por lo que se puede suponer que las enfermos de principios del primer milenio, eran empapados con esta mezcla, y una vez untado sobre la piel, el extracto era absorbido por el cuerpo, ayudando a la cura de problemas mentales y físicos.
Estos estudios, obviamente, son rechazados por agrupaciones cristianas, quienes aseguran que “Jesús es muchas veces la última esperanza para aquellos a quienes los fármacos no funcionan”.
Seamos o no creyentes, valdría la pena reflexionar respecto a la satanización social que recibe esta beneficiosa planta, y a su actual situación legal, que si bien en exceso puede causar daños a la salud, es causante de un mínimo de muertes anuales, comparado con las producidas por el consumo de tabaco o de alcohol.
Follow @El_KUKI_trinida