miércoles, 3 de agosto de 2011

mejorar el mundo 2

Vídeos para mejora el mundo o como mínimo para saber como funciona.



Otro vídeo sobre el mundo de hoy en día.


Segundo capítulo



Y último capítulo..



Otro vídeo 
QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?


Mejorar el mundo

Vídeos informativos para mejorar el mundo.



Otro vídeo


viernes, 15 de julio de 2011

¿Cómo repeler tiburones? Sin oler mal claro !!!

Fue en el año 2005 cuando Eric Stroud, socio director de Shark Defense (Defensa del tiburón), una compañía de Nueva Jersey especializada en tecnologías "repele-tiburones", observó que los tiburones de su tanque cambiaban su comportamiento al estar cerca del radio de alcance de un imán de tierra poco común del que son propietarios. Los tiburones respondieron al imán huyendo velozmente y Stroud tomó nota de ello. Tras realizar más pruebas, el socio director de Shark Defense y sus compañeros, se percataron de que los tiburones se mantenían a 20 centímetros de los extraños imanes de forma constante.




 Por la foto este buzo no supo repelerlo ....







El descubrimiento reportó a Shark Defense 25.000 dólares anuales de premio, a través de la World Wildlife Fund's de artes pesqueras selectivas (WWF), quienes premian a los inventores que desarrollan nuevos métodos y técnicas que mantengan a los animales alejados de enredarse en las redes de las líneas de pesca comerciales. Stroud afirma que esos mismos metales pueden utilizarse como defensa personal para los buceadores, portándolos en los tobillos.
Actualmente, la compañía está trabajando en un repelente químico, una 'cóctel' de una docena de compuestos con un olor dulzón que imita el olor putrefacto que emana el cadáver de tiburón. Patrick Rice, la bióloga marina de Shark Defense, ha desarrollado el repelente en varios formatos: como aerosol de 50 ml, una bolsa que se rompe bajo el agua para proteger rápidamente un determinado área, y un gel que se puede inyectar en el cebo para mantener con vida a los tiburones en caso de quedar atrapados. El repelente es menos costoso que los imanes.
Sin embargo, la bióloga explica que "al igual que cualquier otro producto, nada nos da una seguridad del 100%. Si el tiburón tiene hambre y se encuentra en un estado frenético, va a evitar su primer rechazo y evidentemente, se va a poner a comer".

Más de 1.400 microbios viven en nuestro ombligo

Cristina de Martos @ 13-07-2011 16:53
Madrid.- Un proyecto que pretende registrar la 'vida salvaje' del cuerpo humano ha confirmado que en nuestro ombligo viven unos 1.400 microbios.
 
Millones de bacterias y hongos viven en nuestro organismo, buena parte de ellos en el intestino. Pero los investigadores parecen haber encontrado un nuevo reservorio de microorganismos en el cuerpo humano: el ombligo. Unas 1.400 cepas viven en él, según los primeros resultados de un proyecto que pretende registrar la 'vida salvaje' que habita en las personas.
No los vemos pero viven en nuestro cuerpo y su presencia es importante para la vida y la salud. Los microorganismos que viven en nosotros cobran cada vez más relenvancia para los expertos y de ahí la proliferación de investigaciones encaminadas a conocer cuáles son y qué funciones cumplen.
Como el proyecto Biodiversidad del Ombligo, desarrollado por expertos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh (EEUU), cuyos primeros resultados acaban de salir a la luz. Se trata de los análisis de ADN de 95 muestras obtenidas del ombligo de colaboradores del laboratorio y otros voluntarios, que reflejan una interesante biodiversidad en esta 'primera cicatriz'.
De las más de 500 muestras recogidas desde febrero, los investigadores han analizado en profundidad 95 y han encontrado que más de 1.400 clases de microbios viven en nuestros ombligos. Aunque no todos tenemos la misma 'flora', ya que ésta varía en función de muchos factores como la edad, el sexo, el ambiente, etc.
La mayor parte de los microorganismos detectados son viejos conocidos, como el 'Staphylococcus epidermidis' -la especie más común hallada en la piel humana-. De hecho, un pequeño grupo de 40 especies suma el 80% de las poblaciones detectadas. Sin embargo, más de 660 cepas no pudieron ser clasificadas dentro de ninguna familia conocida.
El objetivo de los investigadores es conocer en profundidad qué microbios viven en nosotros y qué funciones cumplen y la idea de empezar por el ombligo se debe a que "están relativamente aislados", explica la web del proyecto. Allí "están protegidos [...] podemos preguntar muchas cosas sobre estos microorganismos [...] pero el primer paso es, simplemente, ver quién está ahí".

jueves, 14 de julio de 2011

DROGAS Y SEXO

Drogas y Sexo,  te comentamos los efectos negativos que provocan cada tipo de droga en tu sistema y en tu rendimiento sexual, todo sobre sexología, como cuidarte y mantenerte sano, todo esto y más información sobre Drogas y Sexo.

BARBITÚRICOS E HIPNÓTICOS
Son también depresores del sistema nervioso central: Inicialmente liberan la respuesta sexual de inhibiciones, pero en dosis mayores bloquean todas las conductas, entre ellas la sexual. 

MARIHUANA
La marihuana, al igual que el alcohol, tiene efectos depresores y las consideraciones sobre sus efectos de relajación física y mental y el sentimiento de bienestar probablemente provengan del mismo tipo de desinhibición que la producida por el alcohol. Quizá por esto algunas personas hablan de la utilidad de la marihuana para enfrentarse a la ansiedad asociada a situaciones relacionadas con la conducta sexual. La desinhibición permite obviar los prejuicios sociales y los tabúes personales.
Los efectos de expectativas y sugestionabilidad de quien la consume, lo mismo que el alcohol, pueden ser muy importantes. Un consumo persistente suele concluir con un desinterés por el sexo.
En algunos casos se informa, en mujeres, de disminución de la lubricación vaginal, lo que en ocasiones hace el coito más doloroso.
Entre los efectos a largo plazo, la mayoría de los autores están de acuerdo en que la marihuana:
  • Inhibe la producción de hormonas masculinas, en el mismo grado que lo hacen el alcohol o los opiáceos.
  • Se ha visto una reducción en la producción de esperma, a la vez que un mayor numero de espermatozoides anómalos.
  • Evidencia (procedente de experimentación animal), de que suprime la ovulación y facilita irregularidades en el ciclo menstrual, además de alteraciones hormonales, aunque parece reversible.
  • A dosis altas puede producir alteraciones graves en el embrión, retardo del desarrollo fetal y aumento de la probabilidad de aborto espontáneo. Atraviesa la barrera placentaria y es posible que de lugar a efectos en el feto no identificados aún.
En estudios de laboratorio, no centrados en la respuesta sexual, se ha encontrado que la marihuana reduce las sensaciones táctiles y alarga mucho el tiempo de los reflejos, lo que indica hasta que punto sus efectos fisiológicos pueden ser contrarios a los anteriormente señalados. 

TABACO
No está claro si el tabaco tiene efecto sobre el funcionamiento sexual. En algunos casos esporádicos se ha informado de jóvenes fumadores con problemas de erección y en los que el cese en la conducta de fumar produjo una rápida recuperación de su disfunción.
La asociación entre tabaco y arteriosclerosis está bien establecida, y así mismo que ésta tiene efectos importantes de menoscabo de la respuesta de erección, por lo que a largo plazo los efectos del tabaco pueden estimarse como negativos.
Uno de los aspectos que con frecuencia se constatan en la clínica es la queja de algunas personas de que el mal aliento (halitosis) de su pareja disminuye su libido o incluso llega a producir un cierto rechazo de la situación. 

HEROÍNA Y OPIÁCEOS

Los efectos de los opiáceos parecen ser más importantes.
En el hombre, alteraciones del interés sexual, retraso en la eyaculación y fracaso en la erección del Alteración en el interés sexual de la mujer.
Estos problemas, pueden ser el reflejo de la debilidad, de la depresión y del estilo de vida caótico de muchos drogadictos, con incremento de infecciones, deficiente alimentación , etc.
Las alteraciones hormonales también podrían actuar como un factor importante. Por ejemplo se ha encontrado niveles de testosterona en plasma reducidos en adictos en comparación a no adictos .
Tanto heroína como morfina parecen generar múltiples trastornos sexuales. Algunos autores comentan como el propio efecto de la acción de heroína, que los adictos señalan que es mucho mas placentero, intenso y fácil de obtener que un orgasmo (muchos manifiestan que se experimenta una sensación como de una oleada de orgasmos de una sola vez), sustituye en los adictos a la propia respuesta sexual.


COCAÍNA

Es quizá una de las sustancias que tiene mas fama de ser capaz de aumentar la excitación y la respuesta sexual. Pero, si bien es cierto que se cita con frecuencia a la cocaína como un fuerte estimulante sexual, también se sabe que provoca disfunciones sexuales.
En el trabajo citado anteriormente de Kolodny, se observó que el 17 % de los 168 cocainómanos de su muestra presentaba disfunciones eréctiles cuando consumía coca, y el 4% había padecido priapismo (erección mantenida y dolorosa} al menos una vez inmediatamente después de consumir coca.
Otros autores confirman la aparición de disfunciones eréctiles en el hombre, así como un importante menoscabo en el interés e impotencia situacional.
El que algunos consumidores utilicen y crean que frotar la punta del clítoris con coca aumenta la sensibilidad y excitación sexual de la mujer es sorprendente, dado el hecho de que la cocaína, en medicina, se usa como un potente anestésico local. Es evidente la importancia de las expectativas o sugestiones en este campo.
La cocaína, en cuanto que estimula el sistema nervioso central, puede facilitar una transmisión mas eficiente de los mensajes nerviosos. Sus efectos eufóricos pueden cambiar la percepción de uno mismo y de las propias experiencias o interacciones sexuales. Pero, por otra parte, tras los momentos de euforia aparece la caída a momentos de depresión.
El uso prolongado de la cocaína puede producir un deterioro del sistema nervioso central que baste para disminuir el funcionamiento sexual.


Actualidad » Noticias Estudio dice que componente de la marihuana ayuda a superar traumas

RÍO DE JANEIRO.- Investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil, descubrieron que un componente químico que se encuentra en la marihuana puede ayudar en el tratamiento de las secuelas emocionales dejadas por traumas. 

Los experimentos indican que el cannabidiol, uno de los más de 80 componentes de la Cannabis Sativa, ayudó a superar la ansiedad provocada por una experiencia traumática en experimentos con animales.
En las pruebas de laboratorio, los animales recibieron un choque eléctrico leve en los pies, simulando una situación traumática.
Cuando fueron expuestos de nuevo al mismo ambiente, el animal "congeló" su miedo y fue incapaz de reaccionar. Contando el tiempo de inmovilidad, los investigadores evaluaron la intensidad del miedo.
El profesor Reinaldo Takahashi, coordinador del estudio, explica que la simulación en laboratorio es similar a lo que sucede a una persona que fue asaltada en la calle y se asusta cada vez que tiene que pasar por el sitio del hecho.
Dijo que la forma más efectiva de reducir el miedo es realizar exposiciones sucesivas de acondicionamiento ambiental. Los animales se adaptan a la situación y vuelven a aprender que ese lugar ya no es peligroso.
En los seres humanos, este tratamiento se llama terapia de exposición y funciona de la misma manera. "Los principales resultados de nuestros estudios muestran que el cannabinol facilita este proceso de reaprendizaje emocional, por lo que la terapia de exposición es más eficaz y los efectos duraderos", explica el profesor Takahashi.
Las investigaciones indican que la sustancia actúa como un ansiolítico, una droga que combate la ansiedad. La ventaja es que el cannabidiol no causa los efectos secundarios comunes de los medicamentos tradicionales, como la dependencia, somnolencia excesiva, falta de memoria, mareos y tinnitus.
Los estudios también indican que el cannabidiol no produce los efectos típicos de la marihuana, como fallas en la memoria reciente, taquicardia, boca seca, falta de coordinación y la tos.


¿Jesucristo fumaba marihuana?

¿Fumad y comed todos de él?
El uso de las drogas, es tan vieja como la religión misma, sobre todo en cuestiones rituales, y aunque nos han hecho creer lo contrario, tal parece que la religión cristiana no fue la excepción, pues investigadores norteamericanos vincularon a Jesus y sus milagros con el uso de la marihuana.

Un artículo publicado en la revista High Times con la autoría del investigador Chris Bennet sostiene, basado en un profundo estudio de las sagradas escrituras, que Jesús y los apóstoles podrían haber utilizado un aceite curativo que contenía cannabis. El texto no pone en duda los milagros relatados en el Nuevo Testamento, pero supone que es posible que para ello se ayudaran de sustancias con un efecto médico psicotrópico, además de la misma fe que los creyentes depositaban en Cristo.
Según otros especialistas, como el investigador Íñigo Montoya de Guzmán, el orígen de la religión judía, es decir, la cultura hebrea, es un sincretismo de varias culturas y por lo tanto sus prácticas rituales fueron influenciadas por culturas vecinas como los egipcios, los fenicios, los babilónicos, los asirios y los escitas, los cuales conocían y utilizaban la cannabis como algo ritual y sagrado, algo que lleva a pensar que los judíos la utilizaron también.
Se piensa que incluso en el Antiguo Testamento hay menciones del uso de esta droga, pues a partir de estudios etimológicos, determinaron que la palabra para el cannabis es kaneh-bosm, en hebreo tradicional Kaneh o Kannabus. En muchos idiomas antiguos, como el hebreo, la raíz Kan tiene el doble significado de “caña” o “cáñamo” y Bosm significa “aromático”, es decir, caña aromática.
Lo que la Biblia describe en la parte del éxodo en su versión original hebrea, como el aceite sagrado para la unción de los enfermos, contenía más de tres kilos de este kaneh-bosm, un extracto de la marihuana, mezclado además con aceite de oliva y otras hierbas perfumadas; y en la época de Jesucristo, en que la epilepsia era atribuída a una posesión demoniaca, curar a alguien con esa enfermedad, aunque fuera ayudado con hierbas, era considerado milagroso.

La cannabis tiene efectos curativos en el tratamiento no solo de la epilepsia, sino también en enfemedades de la piel, en problemas de visión y en dolores menstruales; por lo que se puede suponer que las enfermos de principios del primer milenio, eran empapados con esta mezcla, y una vez untado sobre la piel, el extracto era absorbido por el cuerpo, ayudando a la cura de problemas mentales y físicos.
Estos estudios, obviamente, son rechazados por agrupaciones cristianas, quienes aseguran que “Jesús es muchas veces la última esperanza para aquellos a quienes los fármacos no funcionan”.
Seamos o no creyentes, valdría la pena reflexionar respecto a la satanización social que recibe esta beneficiosa planta, y a su actual situación legal, que si bien en exceso puede causar daños a la salud, es causante de un mínimo de muertes anuales, comparado con las producidas por el consumo de tabaco o de alcohol.

ESTUDIO SOBRE LA MARIHUANA, Cierto o falso ???

Estudio: la marihuana potencia los beneficios de los videojuegos para tratar el Alzheimer.

Los investigadores, que usaba estos juegos como terapia contra la enfermedad, descubrieron que aquellos pacientes que recibieron la droga lograron un 43% más de retención de memoria. 

En medio de unos estudios sobre los beneficios de los videojuegos en la terapia del Alzheimer, investigadores del Groningen Mental Enhancement Department en Holanda descubrieron que aquellos pacientes que además recibían una dosis de marihuana lograban retener un 43% más  que el grupo control.
Según el investigador, Ewoud Josst, "fue un beneficio aún mayor de lo que podíamos haber imaginado para el grupo al que se le suministró marihuana", señaló a la revista Culture. 
Pero según el estudio, no sería la primera investigación que revela los efectos de la marihuana en estos enfermos. Anteriormente, un estudio de La Neurobiología del Envejecimiento, mostró que los componentes relacionados con el THC reducían la inflamación cerebral, mejorando así la memoria y produciendo un mayor crecimiento de neuronas nuevas.

Las tiendas de lencería de Arabia Saudí sólo podrán ser atendidas por mujeres

Las saudíes ya no tendrán que ruborizarse al ir a comprar su ropa íntima y encontrar siempre a un hombre detrás del mostrador: desde esta semana, su país obliga a que sólo mujeres puedan atender en lencerías y locales de productos femeninos.
"A partir de ahora me voy a sentir más cómoda cuando me vaya de compras a una tienda de lencería", dijo a Efe Rim al Ali, de 26 años, en referencia a la decisión del ministro de Trabajo saudí, anunciada el pasado domingo. Adel Faqih comunicó entonces su decisión de sustituir en el plazo de un año a los vendedores hombres por mujeres en los comercios de productos femeninos como lencería y cosméticos.
"Es muy vergonzoso que el vendedor muestre la ropa interior que quiero comprar delante de los demás cuando voy a la caja de la tienda para pagar", explicó Al Ali, que aseguró que esperaba esta medida desde hace mucho tiempo.
Para otras saudíes como Salma K., el problema ha venido siempre en el temido momento de hacer una pregunta al vendedor sobre la ropa interior que buscaba. "Es muy difícil hablar con un vendedor sobre una cosa tan personal como esta. Me siento más cómoda cuando pregunto a una mujer como yo, sobre todo porque en todos los países del mundo son chicas quienes venden productos femeninos", comentó Salma a Efe

Una medida difícil en un país conservador

Para el Ministerio de Trabajo saudí no ha sido fácil permitir el trabajo de mujeres en este sector, en un país conservador que aplica una versión estricta y rigorista del islam, el wahabismo.
El Gobierno se ha enfrentado a fatuas (decretos musulmanes) de clérigos saudíes, algunos de los cuales llegaron a prohibir totalmente el trabajo de la mujer en las ventas y otros lo proscribieron si entre los clientes había hombres.
Para respetar el código social del país, que prohíbe a las mujeres mezclarse con hombres, el ministro de Trabajo anunció en rueda de prensa una serie de regulaciones para el empleo femenino en las tiendas de productos para ellas.
Según estas normas, el propietario de la tienda la tiene que tapar totalmente de la vista del público si es sólo para mujeres, y prohibir la entrada de hombres. En los comercios que tienen una sección para mujeres y otra para hombres, se prohíbe a las vendedoras mezclarse con sus compañeros masculinos. Además, las dependientas tendrán que cubrirse el pelo con el típico velo saudí y todo el cuerpo con una abaya, una túnica larga y ancha, que no debe ser transparente.

Críticas de los vendedores hombres

A pesar de que las saudíes han dado la bienvenida a la nueva medida, todavía encontrarán un entorno hostil y reacio entre sus futuros empleadores.
Zuheir Meki, propietario de una cadena de establecimientos, considera que es muy difícil encontrar a jóvenes saudíes que estén preparadas para trabajar en ese ámbito.
"Hasta las chicas que deseen trabajar en algo así no están totalmente capacitadas, necesitan entrenamiento y capacitación. Dudo de que la mujer saudí acepte trabajar en una profesión como esa", estimó el comerciante.
Asimismo, opinó que lo que complica aún más la situación es que la decisión obliga a las tiendas a recurrir sólo a chicas saudíes como vendedoras, ya que no permite emplear a mujeres de otros países árabes o de Asia.
Ahmed Bahnasi, jefe de ventas de una fábrica de ropa, también mostró su fuerte disconformidad con la resolución. "Antes ya recurrí a mujeres para trabajar en mi empresa y, lamentablemente, no fue una experiencia exitosa, porque se ausentaban mucho, pedían continuamente bajas médicas, o dejaban el trabajo sin previo aviso", indicó Bahnasi.
El directivo teme otro problema cuando comience la aplicación de la medida: "¿Cómo puedo evaluar el trabajo de una vendedora, o vigilar el trato que tiene con los clientes, si se me está prohibido entrar en la tienda?".

El Gobierno subraya las ventajas de esta medida

Pese al fuerte descontento y oposición a la resolución, el Ministerio del Trabajo saudí insiste con el argumento de que la medida supondrá la creación de más de 5.000 puestos laborales para las mujeres saudíes.
Además, en el Gobierno destacan que se reducirá el monto de las remesas que los vendedores extranjeros, hasta ahora los más habituales en trabajos como el de dependiente, envían a sus países de origen.
Otra ventaja adicional, zanjan desde Trabajo, supone el hecho de que las mujeres podrán comprar con confianza, y sus esposos ya no tendrán que temer que su mujer compre su ropa íntima a un total desconocido.

domingo, 10 de julio de 2011

Próximamente... carne sintética

Este año la población mundial alcanzará los 7.000 millones. Con más bocas que alimentar, ¿podría la carne sintética ayudar a satisfacer la creciente demanda?

 Por ahora, el futuro de la carne es todavía una pequeña masa blanca de músculos en una placa de Preti de laboratorio.




"Aún tenemos mucho por hacer. Hemos logrado grandes mejoras, pero sigue pareciendo un músculo distrófico porque no sabemos exactamente cómo reforzarlo", admite el catedrático Mark Post, fisiólogo de la Universidad de Maastricht, en Holanda.
Para los ingenieros de tejidos como Post, la meta es crear carne sintética que se parezca a la real y sepa tan bien como ella.
La idea tal vez no resulte apetitosa para muchos, pero la producción de carne sintética podría un día llegar a ser una necesidad.
Según proyecciones de Naciones Unidas, el 31 de octubre de 2011 en el mundo habrá más de 7.000 millones de personas y en 2050 seremos más de 9.000 millones.
Los seres humanos dependen de los animales para la carne y los productos lácteos, lo que implica una presión considerable sobre los recursos y los bienes raíces de la Tierra, que ya están al límite.
clic Lea también: "El exceso de población será el mayor reto del siglo XXI"

 ¿Ciencia ficción?
Desde una perspectiva que todavía pertenece a la ciencia ficción, la tecnología para crear carne podría incluso ofrecerles una fuente de proteínas a los astronautas en misiones de larga duración o a los colonizadores de otros mundos.
En 2002, un proyecto financiado por la agencia espacial de Estados Unidos, NASA, produjo músculo comestible en un laboratorio a partir de peces de colores.
"La gente la llama carne in vitro o cultivada", dice el Dr. Vladimir Mironov, uno de los pioneros de la carne sintética, quien señala que mucha gente rechaza la idea instintivamente porque no entienden cómo funciona.
"Es el síndrome de Monsanto", dice, refiriéndose a la compañía estadounidense que produce semillas modificadas por vía genética.
"Cuando uno usa la palabra 'ingeniería', la gente piensa automáticamente que uno está trabajando con ingeniería genética, lo cual no es cierto. Se trata de tecnología orgánica", explica.
Mironov agrega que ya comemos muchos alimentos sintéticos, en cosas como el pan y el yogur.

ADN intacto


A diferencia de los alimentos modificados genéticamente, el ADN de la carne cultivada quedaría intacto (a no ser que haya una demanda de carne "de diseño") y no tendría las inestabilidades genéticas que afectan a los animales clonados.
En su lugar, la tecnología que ahora se desarrolla en laboratorios imitaría a la naturaleza, replicando el proceso normal de desarrollo de la carne, pero sin incluir al resto del cuerpo.
La carne sintética se cultiva aislando las células madre de un animal vivo y estimulándolas para que se dividan y se transformen en músculo.
Las investigaciones recientes de Mironov tuvieron lugar en la Universidad Médica de Carolina del Sur, en Charleston, Estados Unidos, y él llama a su carne "Charlem", una abreviación en inglés de "carne de Charleston creada por ingeniería (orgánica)".
Charlem se crea a base de células madre de pavo, aunque el proceso de cultivo es similar para otras especies de animales.

Producción industrial

 Una vez que los científicos logren crear algo que se asemeje a la carne real, el próximo paso será fabricarla en cantidades suficientes para el suministro a los consumidores.

Las placas de Petri y otros equipos de laboratorio están bien para experimentos a pequeña escala, pero para la producción masiva serán necesarias grandes cubas y la carne tendrá que crecer bajo condiciones estériles, con el fin de prevenir la contaminación de bacterias y las enfermedades.
Estos grandes "biorreactores" ofrecerían escalabilidad.
"Uno tendrá que producir no sólo unos pocos kilogramos sino muchas toneladas. Si uno quiere lograr una producción industrial, deberá tener escalabilidad", dice Mironov.
Pero todavía quedan muchos desafíos técnicos por vencer antes de que la carne cultivada esté lista para su producción masiva.
Por ejemplo, la masa de músculos de Mark Post necesita ejercicio: las fibras musculares se sujetan a un andamio a medida que crecen, sometiéndose a una tensión biofísica natural que condiciona al músculo y bombea el contenido proteico.
Post también les suministra descargas eléctricas de 10 voltios cada segundo para estimular su contracción, como si fuera un entrenador abdominal microscópico.

¿Sintética y sabrosa?

Pero, por ahora, la pregunta que todo el mundo tiene en la punta de la lengua es a qué sabrá.Según Post, de su prototipo de laboratorio no vale la pena probar ni un trocito. "Lo único que te comerías sería un experimento relativamente caro", dice.
Hasta ahora, el único que la ha probado fue un periodista de la televisión rusa, que cogió un trozo de una placa de Petri y se lo metió en la boca antes de que Post le pudiera decir: "Está prohibido comer en el laboratorio".
El periodista comentó que el prototipo era difícil de masticar y no sabía a nada.
"La carne está compuesta de una decena de células diferentes, que uno tiene que hacer crecer juntas", señala el biólogo Brian J. Ford, autor del libro "El futuro de los alimentos".
Aunque la mayoría son células musculares, la carne también contiene adipocitos, que almacenan la grasa que le da a la carne la mayor parte de su sabor.
Por eso, inicialmente el sabor tendrá que provenir de condimentos artificiales.

 

Crean una impresora de chocolate en 3D

Cualquier figura creada en el ordenador puede transformarse en una deliciosa pieza de chocolate gracias a una original impresora 3D desarrollada por científicos de las Universidad de Exeter y Brunel, en Reino Unido.

Crearla no ha sido fácil. La tecnología de impresión 3D en que se basa, que fabrica imprimiendo capas sucesivas de un material hasta levantar un objeto tridimensional, ya se usa a nivel industrial para producir piezas de plástico y metal. Pero es la primera vez que se aplica con chocolate, un material difícil de trabajar porque requiere ciclos de calor y enfriamiento muy precisos y rápidos.


 Según Liang Hao, investigador que ha participado en su creación, lo que hace a esta tecnología especial “es que los usuarios pueden diseñar y fabricar sus propios diseños, desde el rostro de un amigo a la forma del juguete favorito de un niño”. Hao añade que han empezado trabajando con el chocolate “porque se puede encontrar fácilmente, es barato, no es peligroso, y no genera residuos ya que se come”. Sin embargo, espera que en el futuro esta misma tecnología permita crear joyas e incluso productos del hogar de forma personalizada.

HISTORIA | La radio se encuentra entre sus inventos Nikola Tesla, el visionario incomprendido

Imagen de Tesla que posa junto a uno de sus artilugios eléctricos.| UPMImagen de Tesla que posa junto a uno de sus artilugios eléctricos.| UPM


HISTORIA | La radio se encuentra entre sus inventos

Nikola Tesla, el visionario incomprendido

Si los científicos tienen, en ocasiones, una aureola de excentricidad; si son poco conocidos del gran público y, a veces, lo son más por cuestiones anecdóticas o superficiales (la efigie de Einstein con el pelo alborotado y sacando la lengua) que por una comprensión cabal de su trabajo, y si, por supuesto, sus descubrimientos cambian la vida de la humanidad, Nikola Tesla resulta un científico paradigmático.
Tesla (1856-1943) fue excéntrico, es un gran desconocido para la mayoría a la vez que un icono u objeto de culto para una inmensa minoría de conocedores que desbordan con mucho el campo de la ciencia, ha encarnado como pocos el arquetipo del "científico loco" y fue un inventor pertinaz al que se deben algunos de los rasgos de la vida moderna. Y fue también bastante incomprendido, como aquel científico apócrifo, el Fary, del que se reían Faemino y Cansado en uno de sus mejores números. Sobra decir que Nikola Tesla es una figura apasionante.
Un libro reciente nos restituye a este complejo y atractivo personaje: 'Yo y la energía' (Turner), que, como ha dicho José Manuel Sánchez Ron, es, en realidad, dos (o tres) libros en uno. Pues, en efecto, el volumen reúne dos trabajos de Tesla inéditos en español –su autobiografía titulada 'Mis inventos' y el artículo 'El problema de aumentar la energía humana'- junto con una larga (es, de hecho, la más extensa de las tres partes), documentada, apasionada y brillante introducción a cargo del periodista Miguel Ángel Delgado.



Numerosos logros

"Tesla ha terminado encarnando todos los símbolos que atribuimos a la ciencia", escribe M. A. Delgado en esa introducción que, más que un prólogo, es un ensayo en sí misma, y antes de enumerar algunos de sus logros: la invención del motor de inducción polifásico, la aplicación más importante de la corriente alterna; la de una tecnología capaz de iluminar grandes ciudades y enviar la electricidad a miles de kilómetros de distancia, así como posibilitar la construcción de la primera gran central hidroeléctrica del mundo (en las cataratas del Niágara); la exploración de las posibilidades de la 'luz fría'...
Además de eso, Tesla, que tuvo bastante de visionario, se adelantó a su tiempo, alertando sobre la finitud de los recursos energéticos y mostrando una temprana conciencia ecológica. Junto a ese lado respetable e irreprochable de su personalidad, otras facetas de ésta han convertido a Tesla en pasto de los amigos de las pseudociencias y conspiranoicos de variado pelaje. En pocos como él se mezclan el grano y la paja, bien que el grano es mérito suyo y la paja se la han echado encima. Pero nadie es responsable de todo lo que se haga o diga en su nombre.
Tesla, en fin, fue el inventor de la radio, como reconoció en los años cuarenta, cuando él llevaba unos meses muerto, la Corte Suprema de los Estados Unidos. La suya fue, qué duda cabe, una vida exagerada. Este libro nos lo restituye de un modo muy completo y riguroso. Una buena lectura para estos días. Las ciencias también son para el verano.

Un grupo de expertos busca el mejor vino para el calimocho

El Club Mendibile Ardo Academia, de la localidad de Leioa (Vizcaya), se ha propuesto, entre sus variadas actividades, rehabilitar la imagen del famoso kalimotxo, la típica bebida “tipo botellón” a base de vino y refresco de cola.

Para ello, el próximo miércoles 13 de julio llevarán a cabo unas jornadas profesionales en las que un grupo de expertos en cata seleccionará el vino cuyas características se adecuen mejor a esta combinación.

Según un reciente comunicado de este Club, un panel de cata profesional llevará a cabo la selección probando a fondo doce vinos de diferentes variedades y denominaciones de origen, para a continuación realizar una demostración sobre la mejor forma de preparar el “kalimotxo perfecto”.

 Charla sobre el origen del kalimotxo

La jornada se completará con una charla sobre el origen y la historia de esta bebida que ha conseguido gran popularidad no sólo en España sino en muchos otros países a los que miles de turistas han llevado la receta. Según indican los organizadores, la charla será impartida por "uno de sus creadores", aunque no han desvelado el nombre.

Con esta iniciativa, los componentes del Club Mendibile Ardo Academia pretenden "reivindicar las bondades de este combinado, especialmente denostado, en comparación con cualquier otro alcohólico con cola" así como "activar la presencia del vino en el mundo por medio de un consumo menos exigente y mucho más lúdico y refrescante".

Los psicópatas que nos lideran " Estudios psicológicos a personajes de altas esferas "

En las esferas más altas del mundo corporativo, los psicópatas son más comunes de lo que se esperaría.


"¿Quién es ella", le pregunté a James.
"Essi Viding", dijo.
"¿Qué estudia?", pregunté.
"Psicópatas", dijo James...
"Me contaron -agregó- que una vez ella estaba entrevistando a un psicópata. Le mostró una foto de una cara asustada y le pidió que identificara la emoción. Él dijo que no sabía cuál emoción era pero que era la cara que ponían las personas justo antes de que él las matara".

 Éste fue uno de los episodios que llevó al periodista y escritor Jon Ronson a sumergirse en un mundo que en un principio suena tan aterrador como ajeno.
Aterrador porque hay pocas cosas tan estremecedoras como un ser humano al que realmente no le importa lo que los otros sientan, y esa es una descripción torpe de lo que es un psicópata.
Pero ¿ajeno? Lo que descubrió Ronson es que este mundo no lo es tanto como pensamos.
Resulta que -dejando a un lado a los asesinos, tanto a los ficticios como a los reales-, al parecer hay varios psicópatas que viven felices entre nosotros... de hecho, son bastante exitosos.
"Y destilan una malevolencia casi invisible, especialmente si son líderes empresariales. Pueden afectar al Capitalismo. Y creo que eso fue lo que vimos con la crisis bancaria: es capitalismo moldeado por una especie de psicopatía. Es extraordinario que los psicópatas puedan tener tanto poder, que puedan moldear toda una sociedad", le dijo Ronson a BBC Mundo.

Cobras bien vestidas

Lo que Ronson encontró y plasmó en su libro "A Psychopath Test" (El test del psicópata) era algo que varios psicólogos de renombre sospechaban desde hace tiempo y que al menos dos de ellos, el profesor emérito de psicología Robert Hare y el doctor Paul Babiak, psicólogo industrial y organizacional, ya habían puesto a prueba.
Fueron ellos los que en el título de su libro acuñaron la frase "Serpientes con trajes", que a algunos les recuerda a alguien con quien han trabajado.
Los doctores la usan para describir a personas con las que se toparon en una investigación quienes, a pesar de no rendir bien en su empleo, habían logrado reptar hacia los niveles más altos de las compañías que los empleaban. Durante los últimos tres años, siete compañías diferentes le pidieron a Babiak que les ayudara a determinar cuáles de sus empleados eran prometedores.
Entre los candidatos había desde supervisores hasta directores ejecutivos.


"El capitalismo en su expresión más despiadada es una manifestación de psicopatía", dice Ronson.


Al tiempo que examinaba su desempeño y potencial en general, a Babiak le permitieron usar la Escala de Calificación de Psicopatía de Hare (Escala PCL-R), una prueba psicométrica que se usa para evaluar si criminales tienen tendencias psicópatas.
Babiak descubrió que de las 203 personas a las que les hizo el test, una de cada 25 clasificaron como psicópatas, a pesar de no tener un pasado criminal.
Eso es cuatro veces más de lo que se espera encontrar en la población en general.
  

¿Es su jefe un psicópata? Estos son algunos de los signos delatores 

son superficialmente encantadores
se creen los mejores
no tienen metas específicas
mienten fácilmente
no sienten remordimiento
sus afectos no son profundos
son fríos, inconsiderados y despectivos
sólo ayudan cuando les conviene
son irritables, se enfurecen a menudo y son impacientes e impulsivos.


Los mejores

Cuando Hare revisó la información, descubrió algo más.
"Las evaluaciones internas de las compañías sobre estas personas a menudo decían cosas como 'esta persona es un líder -innovador, inteligente, confiable, energiza la oficina cuando llega, etc.-'", según le dijo Hare a BBC Focus.
"De hecho, entre más alto marcaran en la prueba de psicopatía, mejor la opinión que sus superiores tenían de ellos".
La Escala de Calificación de Psicopatía de Hare usualmente sólo se le administra a internos en hospitales psiquiátricos de alta seguridad, para determinar si es conveniente liberarlos.
Pero en este caso se trataba de personas aparentemente normales. Y eran esas características, que le habían permitido a otros a matar y mutilar sin empatía, las que le habían posibilitado a la gente que Babiak estaba evaluando abrirse el camino para sobrepasar a sus colegas.


Un instrumento peligroso.

Cuando Ronson se enteró de que entre psicologos de renombre, y no sólo Bibak and Hare, había un consenso de que los psicópatas gobernaban el mundo, se le disparó la curiosidad.
"Yo siempre pensé que la sociedad era fundamentalmente algo racional pero ¿y si no lo es? ¿Y si está basada en la locura?", se preguntó.
Conciente de que la Escala de Hare sólo debe ser utilizada por personas debidamente entrenadas, asistió a un seminario dictado por el autor de la prueba, Robe Hare.
Una vez comprendida la herramienta, se dedicó a explorar la posibilidad de que existiera una explicación al inexplicable comportamiento de algunos líderes políticos y empresariales.
Tras numerosas entrevistas, con personajes que incluyen desde científicos hasta pacientes mentales o criminales condenados, Ronson concluye que "la psicología está en lo cierto: esta gente (los psicópatas integrados) existe y es poderosa" y que "el capitalismo en su expresión más despiadada es una manifestación de psicopatía".
Pero eso no fue lo único que descubrió: cuando se reunió con el ejecutivo estadounidense Al Dunlap, alias "Motosierra" por la cantidad de gente que despidió durante su carrera como especialista en rescate de empresas, notó algo más.
"Cuando estaba entrevistando a Dulap, yo mismo me torné en una especie de psicópata, pues lo único que me importaba era probar que él era un psicópata. Así que en el libro dejo registrado que -armados con este tipo de herramientas (la Escala de Hare)- todos podemos ser fríos y duros, inhumanos, como los psicópatas", le explicó a BBC Mundo.
Y esa revelación lo sorprendió tanto como la otra. La conclusión: el test "no se debe usar a la ligera".


jueves, 7 de julio de 2011

La bicicleta que cambia de marchas con la mente

  • Es un proyecto casero creado con componentes baratos
  • Se utiliza un sistema cambio electrónico y dispositivos inalámbricos
  • Lo más complicado es el software de entrenamiento que 'lee la mente'
La miniaturización, sofisticación y abaratamiento de los dispositivos modernos hacen que los 'manitas' aficionados a todo tipo de tecnologías puedan crear inventos a partir de componentes ya existentes en proyectos que a veces van más allá de lo que muchos podríamos imaginar.
Este es el caso del equipo de una empresa del mundo de la bicicleta de Brooklyn (Nueva York) llamado Prolly is not Probablly, que bajo una premisa del tipo "puedes desmontar cualquier aparato y programarlo para que haga lo que tú quieras" han transformado una bicicleta en un vehículo en cierto modo futurista.
Su creación es una bicicleta que se puede cambiar de marchas con la mente, y forma parte de un proyecto para un concurso de innovación tecnológica llamado Toyota Prius Projects, donde se presentan conceptos y prototipos, a cual más interesantes.

Cambios de marcha electrónicos

El proyecto de Prolly comenzó instalando un cambio de marchas electrónico en la bicicleta. Este tipo de cambios existe desde hace años y se instala en las bicicletas de gama alta; no precisa cables, los mandos desviadores son más cómodos y pueden situarse en cualquier lugar del manillar.
Los cambios de plato y coronas son precisos y silenciosos y los expertos aseguras que apenas fallan y crean una sensación totalmente diferente al pedalear.
Este sistema electrónico puede hackearse y controlarse con un dispositivo diferente en vez de con los mandos del manillar, que es lo que hizo el equipo del proyecto. Instalaron los cables bajo el sillín y añadieron un conector y un transmisor inalámbrico.
De esta forma el cambio de la bicicleta podía controlarse con cualquier aparato externo, como por ejemplo un teléfono móvil.
Probandose el casco especial..

Un casco de control mental

El siguiente paso era añadir un casco de 'control mental'. Este tipo de cascos de película futurista son en realidad desde hace tiempo un gadget relativamente sencillo y barato – forman parte incluso de algunos juguetes.
Si conseguimos que el software responda bien, tendremos una bici que cambiará de marchas con la mente
Los sensores neuronales van instalados debajo de un casco de bicicleta convencional, de modo que además de servir de elemento de seguridad es capaz de detectar las señales del cerebro a través de un cable USB a cualquier aparato controlador.
Lo complicado de trabajar con estos aparatos es el software y el entrenamiento que requieren, pues incluso las funciones más básicas del cerebro son difíciles de 'descifrar' para los expertos.
Pero, como dicen los responsables del proyecto, "si conseguimos hacer que el cambio funcione y que el software responda bien, ya tenemos una bicicleta en la que se pueden cambiar las marchas con la mente".
Sería divertido comprobar qué 'sensaciones y pensamientos' hay que transmitir para que los engranajes actúen. Tal vez dentro de algunos meses lo sepamos.

miércoles, 6 de julio de 2011

Las termitas pueden actuar como una refinería de biocombustibles

Mike Scharf y sus colegas descubrieron el cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que les permite digerir plantas leñosas. Foto: gentileza Universidad de Purdue
Las termitas podrían tener el secreto para desarrollar los combustibles del futuro. Su aparato digestivo funciona como una verdadera refinería de biocombustibles, según un estudio de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos.
Mike Scharf, experto en fisiología molecular y entomología de Purdue, y sus colegas, descubrieron un cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que permiten al insecto digerir plantas leñosas. Esas enzimas podrían ser más eficientes que otros métodos utilizados hasta ahora en la producción de biocombustibles.
Por primera vez, los científicos midieron los azúcares generados tanto por enzimas producidas por las propias termitas como por otras enzimas generadas por protozoarios, organismos unicelulares que viven en simbiosis en el intestino de los insectos.
"Durante mucho tiempo se ha ignorado el sistema digestivo de las termitas como fuente de enzimas para la producción de biocombustibles", señaló Scharf.
"Lo que hemos demostrado es que cuando se combina la función de las enzimas producidas por las termitas con la función de las enzimas producidas por simbiontes, es como si uno más uno equivaliera a cuatro".
Una vez que Scharf y sus colegas identificaron las enzimas, trabajaron con Chesapeake Perl, una compañía productora de proteínas en Maryland, para crear una versión sintética.
Las enzimas sintéticas también demostraron ser altamente eficientes en la liberación de azúcares a partir de biomasa.
Los científicos de Purdue descubrieron que diferentes enzimas cumplen distintas funciones. Algunas se especializan en la liberación de glucosa y pentosa. Otra enzima descompone la lignina, el compuesto que da firmeza a las paredes celulares de las plantas.
La lignina ha sido una de las barreras que ha dificultado hasta ahora el acceso a los azúcares contenidos en las plantas leñosas. Estos azúcares son fermentados para producir combustibles como etanol.
"Encontramos un cóctel de enzimas que crean azúcares a partir de la madera", explicó Scharf.
El próximo paso para los investigadores de la Universidad de Purdue es identificar qué combinación de enzimas es la más eficiente en la liberación de azúcares.
El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS One.

GENÉTICA | Experimento en Corea del Sur Crean un cerdo transgénico capaz de 'fabricar' órganos viables para trasplantes.

Un equipo de científicos surcoreano ha conseguido modificar genéticamente un cerdo para elevar las posibilidades de utilizar sus órganos en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo.
Según la Administración para el Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Agricultura surcoreano, los investigadores han conseguido que el cerdo produzca un antígeno que rebaja las posibilidades de rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano.
Este tipo de rechazo del sistema inmunológico se produce muy rápidamente y frustra el intento de trasplante en pocos minutos.
Los científicos apuntan a que el cerdo, bautizado con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor porque podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más duraderos.



Antecedentes esperanzadores

En 2009, Corea del Sur modificó con éxito otro cerdo, al que se puso el nombre de Xeno, que eliminaba de sus tejidos una de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano.
El pasado año se consiguió añadir en otro ejemplar de esa especie, bautizado como Mideumi, un nuevo gen que reducía el riesgo de rechazo agudo del órgano trasplantado.
Los científicos surcoreanos trabajan intensamente en el campo de los xenotrasplantes, la utilización de órganos de una especie en otra distinta, para afrontar la escasez de donantes.
Se espera que el número de pacientes que necesiten un órgano urgentemente en 2015 supere el millón y medio en todo el mundo, según datos difundidos por la agencia local Yonhap.
El cerdo está considerado un animal ideal para trasplantes ya que sus órganos tienen tamaño similar a los de los humanos, aunque por el momento solo se han logrado trasplantar con resultados relativamente positivos a chimpancés.

Twitter prueba un muro como el de Facebook

Twitter podría dotar a los perfiles de los usuarios de un muro como el de Facebook, con la intención de que puedan comunicarse unos con otros de forma más fácil.
La red de microblogging está ya probando la nueva funcionalidad con un grupo reducidos de usuarios. Como puede verse en la imagen, lo que haría sería facilitar con una barra de contenido el que los usuarios puedan enviar a otros usuarios tweets públicos (menciones o replies) directamente desde su página de perfil.
Carolyn Penner, portavoz de Twitter, ha confirmado que están probando la nueva herramienta, y que el objetivo es “hacer más fácil el que unos usuarios interactúen con otros”.
Esa es una de las principales metas de los responsables de Twitter, lograr que los usuarios puedan comunicarse más fácilmente entre ellos, ya que es algo que todavía no es muy popular entre los twitteros.
Quizá porque muchos usuarios nuevos ni siquiera saben cómo hacer una mención, o no conocen que incluyendo el nombre del usuario al principio del tweet sólo es visible para él y los seguidores que tengáis en común. Es algo que no se dice, sino que el usuario de Twitter va aprendiendo por sí solo, lo da la experiencia de uso, y Twitter se ha propuesto que sea más fácil. Parece ser que veremos pronto el muro en nuestros perfiles.

martes, 5 de julio de 2011

Los chimpancés 'enloquecen' en los zoos

  • Un estudio vincula el cautiverio a problemas mentales en los chimpancés
  • Las conductas anormales incluyen automutilación y coprofagia
  • Hay dificultades para reintroducir estos animales en libertad
RTVE.es 05.07.2011 - 17:34h
La cautividad de los chimpancés puede resultar desastrosa para la salud de éstos animales. Un estudio sugiere que los simios de éste tipo que residen en los zoológicos padecen problemas mentales debido a su confinamiento.
El estudio compara el comportamiento de 40 chimpancés de parques zoológicos de Estados Unidos y Reino Unido con 1.000 horas de observación de éstos simios en libertad en Uganda.
El artículo publicado en la revista PLoS One destaca que todos los chimpancés en cautividad manifestaban conductas anormales, tales como automutilaciones, balanceos repetitivos o coprofagia que pueden indicar problemas mentales. Éstas pautas no se han registrado en chimpancés en libertad.
"Los comportamientos anormales están relacionados con los chimpancés de laboratorio. Nos asombramos al ver estos niveles de conducta anormal en los chimpancés de los zoológicos", declaró Nicholas Newton-Fisher, coautor del ensayo en declaraciones a Discovery News.

El cautiverio de los chimpancés

Newton-Fisher destaca también que todos los animales observados durante el experimento se encontraban en las mejores condiciones de cautividad posibles, con una dieta variada y un correcto tratamiento de su entorno.
Otros estudios demuestran que al mejorar las condiciones de ambiente de los simios mejora también la conducta de los animales. Pero los comportamientos anormales son inherentes al confinamiento en zoológicos.
El investigador opina además sobre la dificultad de reinsertar estos animales en la naturaleza. Reconoce que es una posibilidad liberar estos animales en reservas naturales, sin embargo advierte que muchos de los chimpancés actualmente en cautiverio no se adaptarían correctamente a la vida salvaje.
Los autores del artículo hacen hincapié en la necesidad de comprender como la mente de los chimpancés se enfrenta al cautiverio por ser una cuestión con implicaciones científicas y de bienestar.

Explosion de moto en carrera

Y no digais que no es raro, aunque cuando se parte algo del deposito y gira y gira, se ve venir

sábado, 2 de julio de 2011

Una mujer fallece de un ataque al corazón al despertarse en un ataúd en su entierro

Fagilyu Mukhametzyanov fue declarada oficialmente fallecida por el médico forense en el hospital central de Kazan 

Barcelona (Redacción).- Una desgracia humana atípica conmociona la ciudad rusa de Kazan, situada a orillas del río Volga a 720 kilómetros al este de Moscú.
En esta ciudad tranquila que se prepara para albergar una de las sedes del Mundial de fútbol de 2018, Fagilyu Mukhametzyanov, una mujer de 49 años, murió de un ataque al corazón después de despertarse y descubrir que se encontraba en el interior de un ataúd y en su propio entierro.
La noticia la ha desvelado la edición online del diario británico Daily Mail tras recoger la información de la prensa local.
Mientras los afectados familiares pasaban delante de su ataúd para despedirse de ella, la mujer se despertó de forma súbita y comenzó a gritar al darse cuenta de dónde se encontraba.
Fagilyu Mukhametzyanov fue declarada oficialmente fallecida por el médico forense en el hospital central de Kazan, pero realmente falleció tras sufrir un ataque al corazón mientras escuchaba a sus seres queridos rezar por su alma.
El aflingido marido, Fagili Mukhametzyanov, había recibido por primera vez la fatal noticia del fallecimiento de su esposa después de que ésta se desvaneciera al sufrir un ataque cardíaco en su domicilio... aunque, al parecer, la mujer pudo recuperarse.
"Sus ojos se abrieron en el funeral e inmediatamente la llevamos al hospital, donde vivió 12 minutos y falleció de nuevo, y esta vez para siempre", ha explicado el viudo.
"Estoy muy enfadado y quiero respuestas. Ella no estaba muerta cuando firmaron su defunción y podían haberla salvado", ha declarado el marido a la prensa local rusa. Un portavoz del hospital ha declarado que un equipo investiga el caso.

 

jueves, 30 de junio de 2011

China inaugura el puente más largo del mundo

El puente sobre agua más largo del mundo fue inaugurado hoy en China. El Qingdao Haiwan Bridge, que ya habíamos mencionado aquí cuando estaba en construcción, ya está abierto para circulación de vehículos.
La construcción de este puente costó US$2.300 millones, y une Qingdao con Huangdao, reduciendo el tiempo de viaje y la necesidad de transporte acuático, que dependía en muchos casos de las condiciones climáticas.
El puente mide 42,5 kilómetros de largo, superando el récord que mantenía el puente Lake Pontchartrain Causeway en Louisiana con 38 kilómetros.
Link: World’s longest cross-sea bridge opens in east China (Xinhua)

¿Pueden los perros leernos la mente?

¿Pueden los perros leer nuestras mentes? ¿Cómo aprenden a pedir comida o deciden comportarse mal cuando no les miramos? Según Monique Udell y su equipo, de la Universidad de Florida (EE UU), el modo en que los perros responden al nivel de atención que le prestan las personas nos dice algo acerca de la forma en que piensan y aprenden sobre el comportamiento humano.

Investigaciones recientes han identificado una amplia gama de comportamientos sociales similares a los humanos en el perro doméstico, incluyendo su capacidad para responder al lenguaje corporal de las personas que le rodean, a las órdenes verbales, y a los estados de atención. ¿Pero cómo lo hacen? ¿Observan nuestro comportamiento en distintas circunstancia y luego responden en consecuencia? ¿O aprenden por experiencia, respondiendo a lo que sucede a su alrededor?
Para averiguarlo, Udell y sus colegas pusieron en marcha dos experimentos para comparar cómo actúan perros domésticos, perros pastores y lobos dándoles la oportunidad de pedir comida, ya sea a una persona atenta o a una persona a la que el animal no puede ver. Así comprobaron por primera vez que los lobos son capaces de reclamar comida acercándose a los humanos atentos. Esto demuestra que ambas especies - domésticos y no domésticos - tienen la capacidad de comportarse de acuerdo con el estado de atención de un ser humano. Además, tanto los lobos como los perros fueron capaces de mejorar rápidamente su desempeño con la práctica.

Además, llegaron a la conclusion de que los perros que viven en un ambiente doméstico son más sensibles a los estímulos predecibles en los seres humanos atentos que los dedicados al pastoreo. El comportamiento canino, concluyen, “se debe a la voluntad de los animales de aceptar a los seres humanos como compañeros sociales, combinada con una capacidad para seguir los movimientos y las acciones de las personas para recibir confirmación”.

Los ojos más antiguos tienen 515 millones de años

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo. Los ojos, muy bien conservados, pertenecieron a una especie de artrópodo marino que poblaba la Tierra hace 515 millones de años y que tenía un modo de vida similar al de una langosta. El descubrimiento, llevado a cabo en un yacimiento paleontológico al sur de Australia, se recoge en el último número de la revista Nature.

Los ojos, de un centímetro de diamétro, están formados por miles de pequeñas lentes, igual que los de algunos insectos y crustáceos de la actualidad. Pertenecieron probablemente a un animal grande, activo y cazador, y por el tamaño del ojo, los científicos creen que podría medir unos 20 centímetros. “Ya se habían hallado antes ojos compuestos fósiles, pero nunca tan complejos. Cada uno está formado por más de 3.000 pequeñas lentes, lo que hacía que el animal tuviera una visión muy aguda. Además, una zona de lentes más grandes, similar a la que tienen las libélulas, le permitía ver en ambientes de poca luminosidad”, destaca Diego García-Bellido, investigador del CSIC en el Instituto de Geociencias.
El hallazgo ha tenido lugar en unas rocas de la localidad de Emu Bay Shale, en la Isla Canguro. Los sedimentos que contienen los fósiles se depositaron poco después de la “explosión” de diversidad del periodo Cámbrico, un evento evolutivo que marcó, hace entre 540 y 520 millones de años, la aparición de casi todos los grupos animales actuales, como los artrópodos, moluscos, equinodermos o cordados.

Según García-Bellido, el trabajo demuestra que la visión era “extremadamente compleja” ya desde el origen de la vida animal en el Cámbrico. Las lentes producen cada una un píxel de resolución visual, lo que significa que el animal veía el mundo con una resolución de más de 3.000 píxeles por cada ojo. Las libélulas de la actualidad tienen los ojos de mayor agudeza conocidos y ven el mundo con casi 30.000 píxeles. “La capacidad de ver a un depredador podía ser la diferencia entre la vida y la muerte, o en términos evolutivos, entre sobrevivir o extinguirse. La presión de la selección natural debió de ser muy fuerte para desarrollar y refinar el sentido de la vista. Tanto es así que algunos científicos sugieren que la visión fue uno de los motores que propulsaron la radiación animal durante el Cámbrico”, detalla el científico.

Hasta ahora se conocían los ojos mineralizados de los trilobites, un tipo extinto de artrópodos emparentados con los cangrejos, los escorpiones o los insectos, que poblaron los océanos durante el Paleozoico (hace entre 540 y 250 millones de años). “Los ojos del artrópodo que hemos encontrado son mucho más elaborados que los de los trilobites con los que convivían: tienen 3.000 lentes en comparación con las 100 de los trilobites y el diámetro de cada una de ellas también es mayor”, asegura García-Bellido.

Las excavaciones en esta fructífera localidad de Australia, lideradas por el South Australian Museum, comenzaron en 2007. Desde entonces, este equipo de investigadores ha sacado a la luz más de 5.000 ejemplares de unas 50 especies marinas distintas, muchas todavía sin describir. Entre los fósiles encontrados, ubicados sólo a un metro y medio de profundidad, destacan varias especies de trilobites, varios tipos de artrópodos no emparentados con ningún grupo actual, numerosos gusanos marinos, algas, esponjas y braquiópodos, entre otros.

“Hemos comprobado que cuanto más profundo excavamos, menos deterioradas están las rocas y mejor conservados están los fósiles. Sabemos que las rocas se extienden a lo largo de centenares de metros, por lo que el potencial de descubrimientos durante las próximas décadas es espectacular”, asegura García-Bellido, que colabora en el trabajo con científicos de las universidades de Adelaida, Nueva Inglaterra, South Australia y el Natural History Museum de Londres.

Encuentran el quásar más lejano y brillante

Investigadores del Imperial London College (Reino Unido) han liderado un equipo que ha observado al quásar más brillante descubierto hasta el momento: ULAS J1120+064. El estudio, publicado en Nature, podría resultar útil para comprender la formación del universo ya que las observaciones de estas formaciones astronómicas revelan el estado de ionización del medio intergaláctico que tuvo lugar mil millones de años después del Big Bang. Entre los objetos que son lo suficientemente brillantes como para ser estudiados en detalle, este es el más distante.

Los quásares son galaxias distantes muy luminosas, alimentadas por un agujero negro supermasivo en su centro. Su brillo los convierte en poderosos faros que pueden ayudar a investigar la época en que se formaron las primeras estrellas y galaxias.
Los quásares han sido identificados históricamente en estudios ópticos, insensibles a fuentes de desplazamiento al rojo más allá de 6,5. Ahora, el trabajo revela que ULAS J1120+0641 tiene un acercamiento de 7,085, lo que significa 770 millones de años después del origen del universo. El quásar más cercano a este punto observado hasta el momento tenía un desplazamiento de 6,44 (100 millones de años más joven que el localizado ahora). Estudiar la distancia entre los dos "faros" servirá para arrojar algo de luz a una época de la que los científicos no tienen mucha información.

“Creemos que solo hay unos 100 quásares brillantes con desplazamiento al rojo superior a 7 en todo el cielo”, explica Daniel Mortlock, autor principal del estudio e investigador del Imperial London College (Reino Unido). “Encontrar este objeto implicó una búsqueda minuciosa, pero valió la pena el esfuerzo para poder develar algunos de los misterios del Universo primitivo”, añade. Objetos similares que se encuentran más distantes no pueden ser detectados mediante rastreos en luz visible debido a que su luz, estirada por la expansión del universo, se ha desplazado casi por completo hacia la parte infrarroja del espectro al momento de llegar a la Tierra.

“Este quásar es una evidencia vital del universo primordial”, explica Stephen Warren, coautor del trabajo. “Es un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros supermasivos unos cientos de millones de años después del Big Bang”, añade. Las observaciones mostraron que la masa del agujero negro situado en el centro de ULAS J1120+0641 equivale a dos mil millones de veces la masa del Sol. Una masa tan grande es difícil de explicar en una etapa tan temprana después del Big Bang. Las actuales teorías sobre el crecimiento de agujeros negros súpermasivos predicen un lento incremento de la masa a medida que el compacto objeto atrae materia desde sus alrededores.
Follow @El_KUKI_trinida